Eclipse de sol: una maravilla cruzó el cielo en la Patagonia – Negocios & Política
 

Eclipse de sol: una maravilla cruzó el cielo en la Patagonia

El fenómeno se pudo observar en su punto máximo en una amplia franja de Neuquén y Río Negro. En algunos pueblos de esa región se hizo de noche en pleno mediodía.
Redacción N&P/Télam
Sociedad
Redacción N&P/Télam
Sociedad

Una multitud de aficionados a los fenómenos estelares quedó fascinada este mediodía a lo largo del ancho de la Argentina con el eclispe de Sol que se pudo observar en una amplia franja de la Patagonia norte, desde la Cordillera hasta el Atlántico.

El eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del sol en algunas áreas, y éste fue el único eclipse total de sol de 2020. 

El fenómeno despertó el interés de miles de personas en la Argentina, y también en Chile,  muchas de las cuales habían acampado el fin de semana en pueblos y zonas estratégicos de Neuquén y Río Negro para no perder detalle.

El eclipse cubrió parte de Sudamérica, el Atlántico y el Pacífico Sur y, para verlo en su totalidad, había que estar en una franja de 90 kilómetros de diámetro, que en el caso de Argentina abarcó el centro de ambas provincias patagónicas.

La mejor versión del eclipse se pudo ver en las localidades neuquinas de Aluminé, Junín de los Andes, Las Coloradas y Piedra del Águila; así también como en las rionegrinas de El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, Río Negro, San Antonio, Las Grutas y El Cóndor.

Fuera de esta zona, el fenómeno pudo verse de manera parcial y, cuanto más alejado se estLviera de ella, menor resultó el porcentaje del disco solar cubierto por la luna.

“Durante el eclipse total de Sol, se puede ver la corona solar y su estructura, que sigue las líneas de campo magnéticos y si hay fenómenos de actividad solar, se pueden ver en el limbo protuberancias”, había explicado el investigador Independiente del Conicet en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Conicet-UBA) y presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Leonardo Pellizza.

El especialista afirmó que también se iba a poder visualizar la cromósfera, que es “una capa solar más baja que la corona y de color rojizo”; y ya fuera de lo que es la estructura solar “el fenómeno de las perlas de Baily, que ocurre cuando los últimos rayos de Sol pasan por los valles del limbo lunar”.

“El eclipse afecta el comportamiento de los animales, sobre todo los que tienen hábitos circadianos debido a la repentina falta de luz y la temperatura disminuye por la falta de radiación solar en la zona del eclipse total, se levanta una suave brisa”, indicó.

Se trata de “un simple fenómeno geométrico, que se repite por la regularidad de las órbitas terrestre y lunar. Esto muestra la existencia de leyes que gobiernan los fenómenos naturales, que son las que busca revelar la ciencia”, señaló Pellizza.

Para el próximo eclipse de sol habrá que esperar hasta el 2021 cuando “casualmente, uno ocurrirá en la Antártida Argentina”.

 

 

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) comenzó su transmisión a las 11:40 (hora de Argentina), con el inicio del eclipse en la comuna de Saavedra, en Chile, que concluyó en la localidad cordobesa de Salina del Eje.

 

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig