Los medios y los fines: ¿quién decide qué hecho es noticiable y cuál no? – Negocios & Política
 

El imperio de la realidad virtual |Los medios y los fines: ¿quién decide qué hecho es noticiable y cuál no?

Una vez más, la semana demostró que en Argentina se viven dos realidades. Por un lado la que transcurre, la del segundo a segundo, la que genera la construcción mediática que se impone en el momento. Por el otro, la que termina siendo cuando la realidad habla por sí sola. A veces pasa que esas dos realidades coinciden, aunque no siempre.
Política
Política

Si nos ate­ne­mos a la cons­truc­ción me­diá­ti­ca de la reali­dad, has­ta hace una se­ma­na, el go­bierno del Fren­te de To­dos fo­men­ta­ba los ata­ques a la pro­pie­dad pri­va­da alen­tan­do las to­mas, no po­día fre­nar al dó­lar ?que ha­bía ro­za­do los 200 pe­sos? y te­nía des­con­tro­la­da la si­tua­ción so­cial y la pan­de­mia, con po­bre­za y muer­tes en alza y una pers­pec­ti­va di­fu­sa so­bre el pro­ce­so de in­mu­ni­za­ción. Sie­te días des­pués el es­ce­na­rio es di­fe­ren­te. Las dos usur­pa­cio­nes ile­ga­les más me­dia­ti­za­das fue­ron re­suel­tas por la Jus­ti­cia; el dó­lar ile­gal bajó 25 pe­sos; el IFE para diez mi­llo­nes de per­so­nas se pro­lon­gó has­ta enero; se au­men­tó el im­por­te de la AUH y se in­cor­po­ró un mi­llón de chi­cos al be­ne­fi­cio; como si todo esto fue­ra poco, se apro­bó una ley que ga­ran­ti­za el ac­ce­so uni­ver­sal a la va­cu­na con­tra el Co­vid. Sin em­bar­go, nada de esto pa­re­cie­ra te­ner re­le­van­cia para cier­tos gru­pos de me­dios que si­guen ali­men­tan­do la hi­pó­te­sis de la inac­ción ofi­cial, mien­tras azu­zan a la opo­si­ción para que se or­ga­ni­ce y reac­cio­ne. Por suer­te para el Go­bierno, del otro lado si­gue es­tan­do Mau­ri­cio Ma­cri, que cada vez que se pro­nun­cia, de­mues­tra sus cu­rio­sas coin­ci­den­cias con la reali­dad vir­tual ins­ta­la­da por Mag­net­to y com­pa­ñía. 

La pro­duc­ción de la no­ti­cia es un pro­ce­so que se ini­cia con un acon­te­ci­mien­to. Pero no todo acon­te­ci­mien­to se trans­for­ma en no­ti­cia, ni toda no­ti­cia re­pre­sen­ta un acon­te­ci­mien­to para la so­cie­dad. "Cada me­dio fa­bri­ca una ac­tua­li­dad pe­rio­dís­ti­ca que le es pro­pia, ca­rac­te­rís­ti­ca, au­tó­no­ma e irre­pe­ti­ble, por­que su­po­ne un pro­ce­so de pro­duc­ción en fun­ción de de­ci­sio­nes, ac­cio­nes, re­cur­sos y se­ñas de iden­ti­dad pro­pias de cada or­ga­ni­za­ción in­for­ma­ti­va", ex­pli­ca la doc­to­ra Ber­nar­det­te Ca­li­fano en su tra­ba­jo "Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, las no­ti­cias y su in­fluen­cia so­bre el sis­te­ma po­lí­ti­co".

Mu­chos años an­tes, Mark Fish­man, un re­co­no­ci­do es­pe­cia­lis­ta, pio­ne­ro en el cam­po de la so­cio­lo­gía de la pro­duc­ción de la no­ti­cia, ha­bía pu­bli­ca­do su li­bro "Ma­nu­fac­tu­ring the news", don­de  de­mues­tra el modo en que los me­dios de co­mu­ni­ca­ción no sólo in­flu­yen en nues­tra per­cep­ción del mun­do, sino que tam­bién pue­den "cons­truir reali­da­des".

En las so­cie­da­des mo­der­nas, la de­li­be­ra­ción pú­bli­ca no tie­ne lu­gar "cara a cara", sino que se ha­lla in­ter­me­dia­da por los me­dios ma­si­vos, los que reúnen, ex­pli­can y di­fun­den in­for­ma­ción e ideas acer­ca de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas en for­mas ac­ce­si­bles para gran­des au­dien­cias. "Los ciu­da­da­nos pre­ci­san de los me­dios para se­guir los asun­tos pú­bli­cos, re­co­pi­lar in­for­ma­ción so­bre te­mas y opi­nio­nes, in­for­mar­se, for­mar­se opi­nión y par­ti­ci­par del pro­ce­so po­lí­ti­co", sos­tie­ne Ca­li­fano.

La agen­da de los me­dios in­flu­ye en el es­ta­ble­ci­mien­to de la agen­da del pú­bli­co por me­dio de la je­rar­qui­za­ción de los asun­tos pú­bli­cos en la co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca, se­gún lo han de­mos­tra­do di­ver­sas in­ves­ti­ga­cio­nes en­mar­ca­das en la teo­ría de la agen­da-set­ting.

Las so­cie­da­des de­mo­crá­ti­cas de­pen­den de este co­no­ci­mien­to, que a su vez de­pen­de de la co­mu­ni­ca­ción. En la teo­ría de­mo­crá­ti­ca, la opi­nión pú­bli­ca ra­cio­nal obe­de­ce al prin­ci­pio del "co­no­ci­mien­to equi­va­len­te" en­tre los miem­bros de la so­cie­dad, así que "quie­nes con­tro­len a los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ten­drán una ven­ta­ja im­por­tan­te en pre­sen­tar di­cho co­no­ci­mien­to a la po­bla­ción con­su­mi­do­ra de no­ti­cias", con­clu­ye la ex­per­ta.

Des­de que ten­go uso de ra­zón en tér­mi­nos pro­fe­sio­na­les, Cla­rín fue el gran de­li­mi­ta­dor de la agen­da pe­rio­dís­ti­ca. Allá por los ochen­ta, lo que pu­bli­ca­ba el ma­tu­tino de la fa­mi­lia No­ble era "pa­la­bra au­to­ri­za­da" y como tal, for­ma­ba par­te del pun­ta­pié ini­cial para el res­to de los me­dios. "Lo dice Cla­rín", era la fra­se más re­pe­ti­da por en­ton­ces. Cual­quier fra­se im­pre­sa en aquel dia­rio, te­nía más re­per­cu­sión que la pro­pia pa­la­bra de cual­quie­ra pro­ta­go­nis­ta.

Con el co­rrer de las dé­ca­das, las for­mas de co­mu­ni­ca­ción se di­ver­si­fi­ca­ron, se con­so­li­da­ron los mul­ti­me­dios y tí­mi­da­men­te co­men­za­ron a sur­gir las re­des so­cia­les. Pero nada ni na­die pudo su­perar el enor­me po­der del Gru­po Cla­rín, cu­yos ten­tácu­los fue­ron ex­ten­dién­do­se ha­cia los di­fe­ren­tes pla­nos de la co­mu­ni­ca­ción.

Sal­vo el in­ten­to in­con­clu­so de Cris­ti­na Fer­nán­dez de Kir­ch­ner por po­ner lí­mi­tes a esos ni­ve­les de con­cen­tra­ción me­dian­te la de­mo­ni­za­da Ley de Ser­vi­cios de Co­mu­ni­ca­ción Au­dio­vi­sual ?de­ro­ga­da por el go­bierno de Mau­ri­cio Ma­cri? na­die lo­gró ja­más en­cua­drar el enor­me po­der de fue­go del im­pe­rio No­ble y su ma­quia­vé­li­co pri­mer mi­nis­tro Héc­tor Mag­net­to.

Mejor no hablar de ciertas cosas parece decir Cristina con este gesto. ¿Dirá lo que piensa?

La lle­ga­da del ma­cris­mo le dio otro oxí­geno al mons­truo. Re­cu­pe­ra­ron el con­trol de la agen­da y va­rios ne­go­cios que ha­bían per­di­do. In­ten­ta­ron sos­te­ner has­ta con pul­mo­tor al pre­si­den­te que con­tri­bu­ye­ron a co­lo­car en la Ro­sa­da, pero la in­ca­pa­ci­dad del go­bierno de Cam­bie­mos fue más fuer­te que las ope­ra­cio­nes ar­ma­das para evi­tar que el kir­ch­ne­ris­mo re­tor­na­ra al po­der.

¿Está todo mal?

La ad­mi­nis­tra­ción de Al­ber­to Fer­nán­dez ha he­re­da­do mu­chos pro­ble­mas de su an­te­ce­sor. Y, para col­mo de ma­les, tuvo que en­fren­tar las con­se­cuen­cias de una pan­de­mia que con­ti­núa ator­men­tan­do al mun­do en­te­ro. Pero a esta al­tu­ra del par­ti­do tam­bién es ne­ce­sa­rio se­ña­lar que ha co­me­ti­do erro­res solo acha­ca­bles al mal fun­cio­na­mien­to del equi­po pro­pio y a los "fun­cio­na­rios que no fun­cio­nan", tal como des­cri­bió la vi­ce­pre­si­den­ta en una car­ta pu­bli­ca­da la se­ma­na pa­sa­da, que pro­vo­có reac­cio­nes di­ver­sas en pro­pios y aje­nos.

Una de las co­sas que me­jor supo ha­cer el ac­tual pre­si­den­te en los tiem­pos que ocu­pa­ba la je­fa­tu­ra de Ga­bi­ne­te de los go­bier­nos de la "dé­ca­da ga­na­da", fue ne­go­ciar con su "ami­go" Mag­net­to. De he­cho mu­chas de las pe­leas que Al­ber­to y Cris­ti­na man­tu­vie­ron en el pa­sa­do, se re­fe­rían a la flui­da re­la­ción que el ac­tual pre­si­den­te man­te­nía con el CEO cla­ri­nis­ta. Eso a la se­ño­ra nun­ca le gus­tó por­que en­ten­día ?y si­gue en­ten­dien­do? que el Gru­po uti­li­za me­ca­nis­mos ex­tor­si­vos para ob­te­ner sus ob­je­ti­vos. Y ante la ex­tor­sión, no hay mar­gen para ne­go­ciar nada.

Alberto y Héctor: viejos amigos enfrentados por Cristina.

La lle­ga­da del Al­ber­to a la pre­si­den­cia con­tó ini­cial­men­te con el gui­ño de "la Cor­po". Des­pués de todo, es re­gla de oro que a un go­bierno nue­vo no se le po­nen pa­los en la rue­da. Pero ade­más, la ex­pec­ta­ti­va de Mag­net­to ?alen­ta­da por al­gún gui­ño cóm­pli­ce de su vie­jo ami­go? era que el man­da­ta­rio ejer­cie­ra su po­der sin per­mi­tir que su ar­chi­ene­mi­ga tu­vie­ra nin­gún tipo de in­ci­den­cia en la toma de de­ci­sio­nes tras­cen­den­ta­les. Pero eso no ocu­rrió.

La se­ma­na pa­sa­da se inició con un ho­me­na­je por los diez años de la muer­te de Nés­tor Kir­ch­ner, que in­clu­yó un aná­li­sis con­tex­tual de la pro­pia Cris­ti­na lla­man­do a la uni­dad de todo el arco po­lí­ti­co para en­fren­tar la cri­sis. Más allá de las crí­ti­cas a los fun­cio­na­rios de su pro­pio go­bierno, el tex­to sus­crip­to por la vi­ce­pre­si­den­ta mues­tra, una vez más, su ca­pa­ci­dad para ha­cer una lec­tu­ra in­te­li­gen­te y fe­roz del mo­men­to que atra­vie­sa la Ar­gen­ti­na.

El rol de la pren­sa es con­tar lo que pasa, como pri­me­ra ver­sión de la his­to­ria, es de­cir al ca­lor de los acon­te­ci­mien­tos. Es muy di­fí­cil de­man­dar una ob­je­ti­vi­dad que nin­gu­na mi­ra­da, por el solo he­cho de ser úni­ca e irre­pe­ti­ble, pue­de pro­por­cio­nar. Nada es ob­je­ti­vo. Pero si re­sul­ta muy ob­vio apre­ciar el modo en el que el gru­po me­diá­ti­co con­du­ci­do por Mag­net­to cons­tru­ye una ver­sión de la reali­dad que se ter­mi­na trans­for­man­do in­clu­so en más po­de­ro­sa que la per­ci­bi­da por el con­jun­to de la ciu­da­da­nía.

Los mis­mos pro­ble­mas que se re­pi­ten y mag­ni­fi­can me­diá­ti­ca­men­te como "el re­sul­ta­do de la inac­ción gu­ber­na­men­tal" o la "mala pra­xis de los res­pon­sa­bles", cuan­do se re­suel­ven o mi­ti­gan, de­jan de ser no­ti­cia y ter­mi­nan es­con­dién­do­se, como si no hu­bie­ra exis­ti­do un ac­cio­nar ofi­cial para co­rre­gir el pro­ble­ma de­nun­cia­do en­fá­ti­ca­men­te en un inicio.

Re­pa­se­mos al­gu­nos ejem­plos

  • El dó­lar ile­gal -al que al­gu­nos bau­ti­za­ron como blue para ma­qui­llar su ima­gen de tru­cho- lle­gó a ro­zar los 200 pe­sos a prin­ci­pios de la se­ma­na. Los ti­tu­la­res ca­tás­tro­fe po­nían en ja­que al mi­nis­tro Mar­tín Guz­mán, al que ya le ha­bían con­se­gui­do un re­em­pla­zan­te y va­ti­ci­na­ban una de­va­lua­ción in­mi­nen­te que iba a pro­vo­car un de­te­rio­ro del po­der ad­qui­si­ti­vo im­po­si­ble de so­por­tar. Cua­tro días des­pués, NO fue no­ti­cia que la co­ti­za­ción de la di­vi­sa es­ta­dou­ni­den­se en el mer­ca­do mar­gi­nal bajó 25 pe­sos y los ru­mo­res de re­cam­bio mi­nis­te­rial ha­bían des­a­pa­re­ci­do.
  • La toma de Guer­ni­ca y el con­flic­to fa­mi­liar de los Et­che­vehe­re, po­li­ti­za­do por la equí­vo­ca pre­sen­cia de al­gu­nos fun­cio­na­rios del go­bierno y de re­fe­ren­tes opo­si­to­res apo­yan­do a uno y otro ban­do del di­fe­ren­do, fue­ron ca­ta­lo­ga­das por los ope­ra­do­res cla­ri­nis­tas como "dos ejem­plos del avan­ce gu­ber­na­men­tal so­bre el de­re­cho a la pro­pie­dad pri­va­da". De­ce­nas de ar­tícu­los en el dia­rio y las pá­gi­nas web, ho­ras de co­ber­tu­ra en los me­dios ra­dia­les y te­le­vi­si­vos, se can­sa­ron de agi­tar el fan­tas­ma de un go­bierno que ?poco más, poco me­nos? iba a dis­po­ner ex­pro­pia­cio­nes en masa. Tres días des­pués, la re­so­lu­ción por la co­rres­pon­dien­te vía ju­di­cial de am­bos con­flic­tos, dejó mu­dos a los mis­mos que ha­bían pro­nos­ti­ca­do la re­su­rrec­ción de Hugo Chá­vez y Pan­cho Vi­lla.
  • La acu­cian­te si­tua­ción de mi­llo­nes de fa­mi­lias que no tie­nen para la mí­ni­ma sub­sis­ten­cia, siem­pre es fac­tor no­ti­cia­ble. En­cues­tas, re­le­va­mien­tos de con­sul­to­ras o uni­ver­si­da­des, los mis­mos da­tos ofi­cia­les cru­za­dos con la clá­si­ca "his­to­ria de vida" me­diá­ti­ca, son par­te del menú que pue­den ha­llar­se en cual­quier co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca. Sin em­bar­go, la ex­ten­sión del IFE para diez mi­llo­nes de per­so­nas has­ta fin de año y el au­men­to del im­por­te de la Asig­na­ción Uni­ver­sal por el Hijo, con in­cor­po­ra­ción de más de un mi­llón de pi­bes al be­ne­fi­cio, no pa­re­cen ser no­ti­cias de in­te­rés.

El pe­rio­dis­mo debe cum­plir un rol so­cial in­dis­cu­ti­ble y trans­for­mar­se en una cam­pa­na de re­so­nan­cia de los re­cla­mos po­pu­la­res for­ma par­te de esa ta­rea. Lo que re­sul­ta muy poco ecuá­ni­me es que pro­ce­dan de un modo tan di­sí­mil se­gún la sim­pa­tía que les ge­ne­re el go­ber­nan­te de turno. Y que esa sim­pa­tía sea di­rec­ta­men­te pro­por­cio­nal al ni­vel de be­ne­fi­cios ob­te­ni­dos en cada ges­tión.

En una so­cie­dad don­de exis­ta una ver­da­de­ra de­mo­cra­ti­za­ción de la in­for­ma­ción, ga­ran­ti­zar ne­go­cios a gru­pos me­diá­ti­cos no de­bie­ra trans­for­mar­se en un pa­sa­por­te para la im­pu­ni­dad. Caso con­tra­rio, go­ber­nar se trans­for­ma en el arte de con­gra­ciar­se con Cla­rín para que su po­der de fue­go no cai­ga so­bre la ges­tión. 

Los me­ca­nis­mos es­tán a la vis­ta. In­clu­so para aque­llos que sub­es­ti­man la ca­pa­ci­dad de in­fluen­cia so­cial que tie­nen las cam­pa­ñas or­ques­ta­das por una ba­tu­ta con dé­ca­das de ex­pe­rien­cia en la eje­cu­ción de es­tas ope­ra­cio­nes me­diá­ti­cas. Son ellos mis­mos los que, con ca­ras de inocen­tes már­ti­res de la li­ber­tad de ex­pre­sión, se eri­gen en los fis­ca­les del pe­rio­dis­mo cada vez que al­guien osa cues­tio­nar­los por su ar­bi­tra­rio modo de im­po­ner sus dia­tri­bas a re­pe­ti­ción.

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig