Para poder comprender el fenómeno de la juventud debemos dejar de considerarla como una mera categorización por edad, o una población homogénea y uniforme. Se debe partir de la diferenciación social, histórica y cultural, puesto que la amplitud del concepto depende de un espacio abierto de posibilidades y condicionamientos acorde a los contextos políticos, económicos y socioculturales.
Actualmente, es el sector que más sufre la crisis global multidimensional, producto de la pandemia; la pérdida de oportunidades laborales y de desarrollo, el cambio climático y la falta de representación política, problemas que se agudizan según la región geográfica, la cultura y las condiciones socioeconómicas de vida.
En términos generales, la juventud conjuga una condición material vinculada a la edad y las formas de ser y estar en el mundo con las que se identifican y conectan con la temporalidad; experimentando momentos, vivencias y la época en la que uno se socializa como joven, es decir, la “generación” con la que comparte códigos, lenguajes, destrezas, formas de entender el mundo y comunicarse, preocupaciones y miradas.
¿Cómo viven y piensan los jóvenes argentinos?: una pequeña muestra
Este sábado, más de 250 jóvenes se acercaron al parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires con amigos, mantas, equipos de mate y bicicletas para participar de la presentación del cortometraje ¿Qué queremos hacer? a cargo del colectivo Les Jóvenes.
Sus realizadores lo definieron como "un grito generacional" y federal, puesto que, jóvenes de 13 localidades de Argentina relatan sus vivencias e inquietudes en una realidad marcada por la pandemia de coronavirus: los cambios en relación con la escuela, la sociabilización, la virtualización de todos los encuentros y cómo todo esto impactó emocionalmente en ellos.
La producción audiovisual surgió en octubre de 2020, ante la necesidad de mostrar cómo la pandemia marcó a los jóvenes: “Esta generación tiene algo bastante diferente. Con la pandemia se puso en juego la vida y de alguna manera se estaba jaqueado el futuro. Como nunca antes la vida estuvo puesta en cuestión”, comentó a Télam el realizador Diego Belanzauran, referente de "Les Jóvenes" y uno de los artífices del documental.
También señaló que el relato es colectivo porque aunque haya una idea de segmentación de la juventud, existe algo en común. "Se forma un relato colectivo porque hay ideas y palabras que aparecen en un rincón del país y también en una ciudad grande. Hoy se destapa un grito generacional que desde los rincones más inhóspitos del país va a demostrar que hay una generación que lejos de ir a la derecha está pidiendo un cambio profundo, subterráneo y esperemos que crezca de abajo hacia arriba", consideró el estudiante de sociología que trabajó en los filmes El Camino de Santiago y Tierra Arrasada.
"Les jóvenes" es un colectivo que busca posicionarse como portavoces de sus propias demandas y en la película que produjeron reúnen reflexiones sobre cambio climático; digitalización de la vida y la actualidad del país que son compartidas por adolescentes de Luján, Chivilcoy, Junín, Quilmes y La Plata; Monte Vera y Venado Tuerto (Santa Fe); Lavalle (Corrientes); Puerto Piray (Misiones); Córdoba Capital y Villa Ciudad Parque (Córdoba) y de la ciudad de Buenos Aires.
¿Qué políticas demandan?
Una de las asistentes a la proyección, Florencia (25 años) contó que se acercó con su amiga porque sintió que era importante “volver a las calles” con el propósito de movilizarse tras las elecciones primarias del domingo 12 de septiembre.
"Celebro que 'Les jóvenes' hayan propuesto un espacio para escuchar sus voces. Es algo que hace muchos meses que no sucedía. El documental nos interesa porque nos habla a nosotros, los jóvenes, que siempre quedamos a un costado. En muchos lados se habla sólo de una juventud que solo vota a la derecha y es un discurso que cansa. Queríamos venir a escuchar algo más piola, más copado y dirigido a nosotres”, señaló Florencia.
Griselda Civeli, (24 años), afirmó que lo que más la llamó es repensar “el rol de la juventud en la política” luego de la pandemia.
Judith Melnik, (23), cuestionó que en la actualidad, los partidos políticos “no le están dando respuestas reales a las problemáticas que tienen los jóvenes”.
“Las pibas y los pibes de mi edad no solo están pensando en querer fumar un porro sin que lo persiga la Policía. Quieren recibirse, conseguir un trabajo en blanco y un lugar donde vivir cuando tengan que irse de la casa de sus padres”, afirmó.
Emilio (24) cree que hay un desencanto con la política que llevó al voto bronca en las elecciones pasadas o a la antipolítica, pero puso en duda que exista en la actualidad "una derechización de la juventud".
"Las demandas más urgentes que tenemos son económicas. Falta trabajo y también nos preocupa la cuestión de la vivienda. También son importantes las nuevas agendas como la de género y la ambiental”, comentó.
Las cifras del desempleo
Un informe presentado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha identificado que en el mundo la desocupación juvenil está en niveles históricos. En Argentina durante el primer trimestre de 2021 alcanzó el 26%, más del doble que la población total, superando a la media regional que es de 23,8%.
La problemática se agrava si se hace foco en las mujeres jóvenes desocupadas ya que la cifra asciende a 32%. Desde el organismo internacional advierten que la crisis no se limita al plano económico, sino que los efectos a corto plazo podrían derivar en conflictos políticos, sociales y culturales ante el sentimiento de desesperación y la falta de proyección en el futuro por parte del Gobierno.|