Tal como anticipaban los especialistas el intercambio comercial de la Argentina con otros países del mundo no alcanzó buenos resultados en el año de la pandemia por el Covid-19.
Los resultados superaron de forma negativa el registro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que proyectó una caída del volumen de entre 13 y 30% que, gracias a la reactivación de los últimos 2 trimestres de 2020, no se cumplió.
Sin embargo, el golpe en Argentina fue más fuerte al registrado en términos generales lo que llevó a las exportaciones a su peor momento desde el 2009. Los envíos externos anuales totalizaron US$ 54.884 y las importaciones sumaron US$ 42.356, resultando en un supéravit comercial acumulado en 2020 de US$ 12.528.
Luego de 27 meses consecutivos de superávit comercial, el saldo comercial de diciembre mostró un déficit de US$ 364 millones. “El resultado negativo del último mes del año puede atribuirse parcialmente a la interrupción forzada de la actividad en terminales portuarias agroindustriales debido a las medidas de fuerza gremiales que se extendieron durante casi todo el mes”, explican desde la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR).
Además, señalan que es probable que los datos de los próximos meses muestren una baja del déficit o un regreso del supéravit comercial, pero no debe perderse de vista que el superávit fue decreciendo a lo largo de todo 2020. “Esto se atribuye a fuertes incrementos en las importaciones sin un correlato de magnitud similar en las exportaciones”, apuntan.
Del análisis de saldos comerciales bilaterales clave, se obtiene que el déficit con China se incrementó un 40% interanual, totalizando US$ 3.414 millones. Por otro lado, se redujo un 50% el déficit con Estados Unidos y un 30% con Alemania, cerrando el 2020 con un comercio deficitario de US$ 1.098 y 1.264 millones, respectivamente.
En lo que respecta al Mercosur, Argentina duplicó el déficit comercial con Paraguay, que cerró el año pasado con un saldo negativo de US$ 1.345 millones y, en el caso de Brasil, el comercio exterior cambió de signo, pasando de un superávit de US$ 300 millones en 2019 a un déficit de casi US$ 700 millones en 2020.
Durante 2020 las cantidades exportadas cayeron con fuerza, pero la caída del valor en dólares fue aún mayor. Según datos de Indec, mientras en 2020, el tonelaje de mercaderías exportadas se recortó en un 9% respecto de 2019, el valor exportado tuvo una reducción aún mayor del 16%.
El último informe que realizan los economistas de la BCR, al analizar los principales complejos agro y el petroquímico, explican que “la suba de precios compensó parcialmente la menor cantidad exportada del complejo soja, pero sucedió lo opuesto con el trigo, mientras que el maíz mejoró levemente tanto en valor como en volumen”.
Asimismo, destacan que un desmejorado panorama de precios redujo el valor exportado en carnes, aunque crecieron las cantidades comercializadas.
Biodisel. Caída histórica
En sintonía con los números generales de exportaciones locales, en 2020, la producción de biodiesel cayó a un mínimo de al menos una década.
Según los datos publicados por la Secretaría de Energía, las ventas totales (al corte + mercado interno) de biodiesel bajaron un 51,7% en el acumulado a noviembre de 2020 y se posicionan como las peores de los últimos diez años. Al observar las ventas al corte, se detecta un retroceso del 51,3% respecto a 2019, lo que marca un retroceso de diez años.
Argentina es uno de los principales exportadores del mundo de biodiésel, que elabora en base a aceite de soja. En la provincia de Santa Fe, una de las zonas de mayor actividad a nivel nacional, la producción de biodiesel en 2020 alcanzó 893.907 toneladas indicando una caída del 45% respecto al año previo y un mínimo de al menos una década.
De esta forma, la industria de biodiesel consolida una contracción productiva por tercer año consecutivo, luego del récord de los últimos 10 años en 2017 con 2,12 millones de toneladas.
“A pesar del gran ajuste productivo, la provincia aumentó levemente su participación a nivel nacional hasta el 77%”, informaron desde la BCR.
En materia de comercio exterior, el biodiesel es uno de los principales productos exportados y según los últimos datos publicados por el Instituto santafesino e estadística (IPEC) hasta noviembre de 2020, es el sexto producto en las exportaciones de Santa Fe con US$ 347 millones.
Al comparar con los datos del 2019, se observa una merma por US$ 167 millones, lo que representa un retroceso del 32% para ese período.
Desde el sector confían en la apertura del mercado de Estados Unidos a partir de la gestión del nuevo presidente Joe Biden, lo que puede mejorar las perspectivas para 2021 pero aseguran que se debe tratar de forma urgente la prórroga del régimen de promoción de biocombustibles (ley 26.093), que se sancionó en 2006 y caduca en mayo de 2021.
"El Norte no tiene que preocuparse por qué va a pasar con el biodiesel o el bioetanol; allí ha habido una inversión muy grande y lo que hay que hacer es preservar esa inversión", dijo el presidente Alberto Fernández, en una visita a Tucumán, días atrás.
"Hay que hacer que las cosas funcionen porque tal como está no está funcionando; pero que las cosas funcionen no quiere decir que se deje de producir, eso creen otros, para nosotros decir que las cosas funcionen quiere decir que se produzca, se venda y se crezca”, explicó Fernández en un mensaje a los industriales del noroeste argentino, que manifestaron su preocupación por la producción de bioetanol a base de caña de azúcar, a precios competitivos. |