¿Cómo nace el odio hacia personas LGBTI y por qué es importante trabajarlo? – Negocios & Política
 

Comprender para incluir |¿Cómo nace el odio hacia personas LGBTI y por qué es importante trabajarlo?

La inclusión y la lucha por la igualdad de oportunidades continúan estando presentes en la agenda diaria de varias personas y organizaciones en diferentes partes del mundo. Un repaso por la historia del colectivo y la conquista de derechos en Argentina.
Valeria Druckmann
Derechos Humanos
Valeria Druckmann
Derechos Humanos

Las siglas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) tienen su origen en el surgimiento del movimiento social homónimo, cuya historia comenzó en 1969 en Nueva York, con el objetivo de luchar por las causas de quienes vivenciaban una orientación sexual distinta a la heterosexual; el matrimonio homosexual, la adopción, la despenalización de la homosexualidad, entre otros derechos humanos que existen, pero hasta hoy continúan siendo vulnerados por la exclusión que sufre este sector.

En nuestro país, son varias las personalidades del arte que lograron hacerle frente a la discriminación entorno a sus identidades y supieron triunfar: la escritora y cantautora María Elena Walsh, Federico Moura (líder y vocalista de la legendaria banda Virus), el bailarín Julio Bocca, el actor y humorista Antonio Gasalla, por nombrar algunas.

En 2010, la Argentina fue el primer país en América Latina en legalizar el matrimonio igualitario y también es uno de los pioneros en adoptar progresivamente derechos para las personas LGBT contando con leyes de vanguardia. En 2012, la Ley 26.743 permitió que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad autopercibida e inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género vivenciado. La Ley 14.783 -Diana Sacayán-, sancionada en 2015 y reglamentada en 2019, establece reservar puestos de trabajo a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público.

El problema

Durante mucho tiempo, las personas LGBTI fueron el blanco de la discriminación y exclusión social en diferentes ámbitos. En principio, con la negación de la identidad durante la infancia y la adolescencia dentro del propio grupo familiar y la comunidad; provocando baja autoestima y conflictos psicoemocionales, en la escuela: acoso y discriminación por parte de compañeros y docentes, causando un bajo nivel de rendimiento y en el peor de los casos la deserción escolar e incluso el suicidio. El panorama no difiere considerablemente durante la formación terciaria o universitaria y como si fuera poco, en varios ámbitos laborales el ser parte de la comunidad LGBTI condiciona los puestos y por ende, la calidad de vida.

Todo esto surge a raíz de las actitudes degradantes, discriminatorias, ofensivas o desfavorables hacia alguien por su orientación sexual y que en la mayoría de los casos responden a parámetros socioculturales o religiosos. Motivos por los cuales intentan concientizar desde los ámbitos educativos, instituciones públicas y, desde el Estado, aplicando políticas que reconocen la diversidad, apuestan por la inclusión y por el ejercicio del derecho a la igualdad y a la no discriminación; principios básicos de los derechos humanos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados.

Los números de la homofobia y transfobia en Argentina

La discriminación y el odio irracional a personas LGBTI,llegado a su límite, sumó 13 crímenes y 104 ataques de odio durante el 2020 - según estadísticas difundidas por el Observatorio MuMaLá- además de 99 transtravesticidios sociales, entendidos como el conjunto de exclusiones que se dan hacia la comunidad travesti trans, como la expulsión de hogares, dificultad para acceder al sistema salud, educación y trabajo, llevando a la precariedad del bienestar y a la reducción de la expectativa de vida de los integrantes del colectivo.   |


Te invitamos a inscribirte de forma gratuita a la charla por zoom, en la cual se hablará de la #inclusión en la moda, medios y contexto social con la participación de Lizy Tagliani (Artista, humorista y conductora), Pablo Ramirez (Diseñador de Indumentaria), Thatiana Carmona Dupuy (Representante de Mujeres Trans Argentina, Patricia Galante (Productora de Eventos y artística para la Comunidad Lgtb) y Mariano Caprarola moderando (Productor artístico GENTE). Este es el link para anotarse: https://atlantida.com.ar/principios-2021/ La cita es el sábado 24 de abril a las 18. |

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig