Cupo Trans y el término “transhomicidio”: conquistas de derechos en el Día del Orgullo LGBTI+ – Negocios & Política
 

Conquistando derechos |Cupo Trans y el término “transhomicidio”: conquistas de derechos en el Día del Orgullo LGBTI+

Un día para que el colectivo celebre en la Argentina una flamante ley de cupo laboral travestis trans para la administración pública, y la primera vez en incorporar la expresión "transhomicidios" para referirse a los crímenes de odio y violencia cometido contra los varones trans. Sin duda un día de festejos y de reclamo que deja entrever, que los duros inicios de la lucha por el género,  comienzan a dar sus frutos pero que aún hay muchas reparaciones históricas que perpetuar.
Celeste Cappello
Sociedad
Celeste Cappello
Sociedad

A pocos días de cumplirse 29 años de la primera Marcha del Orgullo realizada en Argentina el 2 de julio de 1992, la organización creada por un grupo de disidentes de la CHA en 1991 y liderada por Carlos Jáuregui fue, desde un inicio, “menos homocentrada” que sus antecesoras, la propia Comunidad Homosexual Argentina (creada por el mismo Jáuregui en 1984), el Frente de Liberación Homosexual (1971) o Nuestro Mundo (1967).

Hasta ese momento había “mucho desconocimiento” mutuo entre los grupos que luego confluirían en el movimiento de la diversidad, porque no estaban en contacto pero “tampoco teníamos muchas referencialidades y textos”. “Había grupos de lesbianas que no se reunían con los varones gays y compañeras travestis que si bien no estaban organizadas todavía, hacían militancia antes de ser militantes en el sentido de que su propia existencia era de resistencia”, dijo uno de los históricos referentes y participante de la primera Marcha en la Argentina, Gustavo Pecoraro, recordando detalles de esa primera edición y del rol convocante de Gays por los Derechos Civiles, la organización con la que “nace el moderno movimiento de la diversidad”, al incluir a lesbianas, personas trans y travestis.

Pecoraro asegura que ya la primera marcha del orgullo tuvo ese “componente festivo” que caracteriza sus diferentes versiones a nivel mundial. “En la primera no teníamos dinero para carrozas, pero sí teníamos claro que nos estábamos celebrando y a nuestros compañeros que no podían marchar porque estaban muertos. Por eso, aunque estábamos reclamando muy duro, decidimos corrernos de la solemnidad, seriedad y pulcritud con la que marchaban de sindicatos y partidos. Pero soy de los que creen que hay que bailar y ponerse en culo, pero bajo una reivindicación política”, expresó


El año que viene la marcha cumplirá 30 años de una continuidad ininterrumpida, oportunidad que el activista aprovecho para llamar la atención sobre la necesidad de construir memoria a sobre recorrido del colectivo LGBTI+ en el país, porque “no es que hoy se aprobó el cupo laboral trans porque se le ocurrió a un senador o una diputada” sino que es el resultado de décadas de activismo y, como todo, “tiene una génesis y una genealogía”.

Estas nuevas reivindicaciones se suman a las históricas del movimiento travesti trans, que han convocado cada año a marchar durante el 28J.  "Salimos a la calle porque muchos compañeros y compañeras trans se encuentran en un sistema de violencia estructural y la pandemia ha golpeado fuertemente a nuestra comunidad", aseguró la activista.

El Día del Orgullo LGBTI+ se festeja hoy en Argentina con una flamante ley de cupo laboral para travestis trans para la administración pública, mientras algunas empresas sostienen iniciativas que incluyen las diversidades sexuales y las identidades de género, que este año suman su reclamo por visibilizar los crímenes de odio, violencias denunciadas hasta en la Eurocopa. La subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), Alba Rueda, contó que la cantidad de personas travesti-trans que trabajan en el sector público nacional "se triplicó" a partir del decreto presidencial.

Esta medida "sentó las bases necesarias" para la ley de promoción del acceso al empleo formal para este colectivo que se aprobó en el Congreso. Un total de 87 personas travestis y trans ingresaron a trabajar a esta órbita estatal donde la participación de este colectivo "no llegaba a 30" personas, detalló Rueda.

Pero aún palabras como libertad, derechos, igualdad, equidad, términos que siempre acompañan las reivindicaciones de una población que, en pleno siglo XXI, es aún penalizada en 72 países del mundo y en 6 de ellos incluso con la muerte, mientras 32 Estados sostienen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual o de identidad género y otros muchos en los que, a pesar de no estar legalmente penado, ser LGTBI+ implica un riesgo real para la vida de estas personas.

Sentando bases

La sexta edición de la Marcha Plurinacional contra los Travesticidios y Transfemicidios que se realiza cada año en coincidencia con el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, será también la primera en incorporar a su nombre la expresión "transhomicidios".

Con el agregado de este término se busca visibilizar los crímenes de odio y las violencias contra las masculinidades trans como las que están detrás de las desapariciones de Santiago Cancinos -cuyos restos fueron identificados tras cuatro años de búsqueda- y Tehuel De la Torre, del que nada se sabe hace más de tres meses.

"Desde hace 6 años la comunidad travesti trans en el país decidió utilizar los 28 de junio no como un día de festejo, sino de reclamo y de lucha para visibilizar la desaparición de los cuerpos travestis que son brutalmente asesinados en manos de quienes dicen querernos, como pasó con nuestra compañera Diana Sacayán cuya muerte fue juzgada como travesticidio", dijo la activista fueguina y fundadora de la organización De Igual a Igual, Ema Bejarano.

"Basta de travesticidios", "Basta de transfemicidios", "Basta de transhomicidios" y "Aparición con vida de Tehuel Ya", son las principales consignas del acto que se realizará en el Congreso y al que están convocando 36 organizaciones de la diversidad sexual.

El activista trans y referente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) Say Sacayán explicó que el cambio de denominación de la marcha se produjo "teniendo en cuenta los diferentes casos que fueron saliendo a la luz como el de Santiago Cancinos y después la desaparición de Tehuel".

"Estos casos nos ponen alerta sobre cómo las masculinidades trans somos parte de la misma estadística de maltrato, del mismo transodio que nos deja sin hogar a temprana edad y nos somete a todo tipo de violencias físicas -como las violaciones correctivas que denunció el compañero Lucas de Tucumán- pero también las violencias simbólicas de la discriminación, el rechazo, la invisibilización y el desprecio, como si no fuéramos personas que merecemos un trato digno", resaltó el hermano de la referente trans Diana Sacayán asesinada en 2015.

Por otro lado, el activista destacó que la reivindicación del término "transhomicidio" tiene "un carácter simbólico-político", que busca "poner en debate el tratamiento de las causas judiciales iniciadas por las muertes de las transmasculinidades" o las violencias ejercidas contra ellas, que deben ser objeto de "un tratamiento específico" en función de sus particularidades y "con perspectiva de género".

En ese sentido, Sacayán aseguró que "hay una invisibilización del varón trans" incluso en relación a otros grupos del colectivo de la diversidad o de las mismas feminidades trans. A su turno, la directora de la Asociación Siete Colores Diversidad, Daniela Ruiz destacó que "para nosotros y nosotras es sumamente importante poder ponerle un nombre a las violencias estructurales impuestas por el patriarcado, que es cisexista, blanco y heteronormativo".

"Además, queremos preguntar qué pasa con la desaparición de Tehuel de la Torre y el transhomicidio de Santiago Cancino; pero también reclamar políticas públicas reales y concretas y a largo plazo, que rompan con el cisexismo porque por más que tengamos el cupo trans, si no llega a las compañeras que están en situación de prostitución junto con una reparación histórica por tantas décadas de violencia institucional, no será suficiente", añadió.

Según las organizaciones que conforman la Comisión Organizadora de la Marcha, en lo que va de 2021 se registraron 39 muertes prematuras de personas trans, entre crímenes de odio, travesticidios/transhomidios sociales y suicidios. Tres de ellas corresponden a masculinidades trans.|

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig