Presupuesto 2022: En qué invertirán las carteras de obras públicas, salud y transporte – Negocios & Política
 

Datos por el debate |Presupuesto 2022: En qué invertirán las carteras de obras públicas, salud y transporte

Desde los ministerios con mayor partida describieron los principales proyectos previstos para el próximo ejercicio ante la comisión de Presupuesto y Hacienda y respaldaron las pautas que fijó Martín Guzmán. Agua potable, vacunas y una nueva estrategia federal para debatir los subsidios al transporte.
Ana Belén Ehuletche
Negocios
Ana Belén Ehuletche
Negocios

Con la ausencia de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, los titulares de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Transporte, Alexis Guerrera, describieron los principales proyectos previstos para el próximo ejercicio, ayer, ante la comisión de Presupuesto y Hacienda.

Durante el encuentro que contó con la participación de la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Gabriela Tarragona, el oficialismo se aseguró la aprobación del proyecto en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados pese a que, Juntos por el Cambio ya anunció que votará de forma negativa en la sesión, lo que trabará el avance de la iniciativa en el Congreso.

Mientras se dirime la interna en una semana con sesiones sin intermitencia, la Comisión que preside el diputado Carlos Heller (FdT), recibió a los funcionarios para avanzar con el análisis del proyecto de ley de Presupuesto 2022.

En primer lugar, el titular de Obras Públicas señaló que, “en la búsqueda de la recuperación y reconstrucción, teniendo a la obra pública como palanca, la decisión del Presidente es tener un sentido federal, para llegar a cada rincón de la Argentina”.

Asimismo, Katopodis marcó que “la idea es ir achicando y cerrando las brechas que tenemos de millones de argentinos que todavía no tienen agua ni cloacas, así como también de caminos que tienen que seguir integrando y conectando”. “La obra pública seguirá siendo un motor en la recuperación de nuestro país”, aseguró, al tiempo que consideró que “el diseño de la obra pública debe incorporar la perspectiva de género”.

Al poner en contexto el plan de inversión que lleva adelante el gobierno nacional, el funcionario, que maneja una de las principales partidas presupuestarias, destacó: “Nos tocó construir salud pública -la cual estaba desmantelada- durante los primeros quince meses de gestión, donde pusimos en marcha más de 270 obras sanitarias con un claro carácter federal, en el peor momento de la pandemia”.

Además, el ministro de Obras Públicas afirmó que “el objetivo fundamental es el manejo del agua segura para poder cerrar las brechas que tanto nos duele, administrando planes de manejo de cuencas, pudiendo desarrollar un Pacto Federal del agua en la Argentina a través de AySA y Enhosa, organismos rectores que llevan adelante esa agenda”.

Desde la cartera de Salud, Tarragona hizo referencia a las estrategias principales de su cartera y destacó “el acceso, equidad y calidad en salud”, y en ese sentido al enumerar algunos ejes de la gestión explicó que se busca “impulsar políticas de género y diversidad; estrategias sobre salud digital; atención y acciones referidas al seguimiento de las personas que han padecido Covid durante estos dos años; entre otros”.

Además, la funcionaria remarcó que “el Ministerio lanzó el Plan Nacional de Calidad en salud, con el objetivo de mejorar la seguridad y la atención de los pacientes en todos los niveles”.

Luego, Mauricio Monsalvo, secretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, mencionó los saldos previstos para las vacunas contra el Covid-19. En este punto, explicó que se prevé un saldo de 20 millones de vacunas de Moderna a lo largo del año y 18,5 millones de Pfizer. “Tenemos un saldo remanente de AstraZeneca que se completa antes de fin de año, una entrega prevista de 950 mil vacunas de AstraZeneca correspondientes al mecanismo Covax y un saldo de entrega de Covax de entre 4 y 5 millones, en caso de que tengamos necesidad adicional de vacunas”, detalló. Sobre la vacuna rusa, agregó que el país cuenta con un saldo de 12 millones de Sputnik, sujeto a la normativa para la vacunación de la población adolescente.

Por último, el titular de Transporte describió los números de su cartera y se refirió a la construcción y renovación de terminales de ómnibus, que supone una inversión de más de 10 millones, con 75 obras firmadas en 17 provincias.

En este sentido, Guerrera también destacó la recuperación del sistema ferroviario nacional con 818,7 kilómetros de vías renovadas. “Estamos haciendo un trabajo de recuperación de ramales ferroviarios inactivos, que conectaban a grandes ciudades con su periferia o con otras ciudades”, dijo.

En materia de subsidios de transporte, el ministro consideró que “es necesario el debate de una ley federal de transporte, pensar un sistema integral que recoja los fondos del Estado y pueda distribuirlo de manera más equitativa”.

Asimismo, consideró que el objetivo de su cartera es “impulsar la tarjeta SUBE a todas las ciudades del país” y destacó que en 2022 el objetivo es llegar a 15 ciudades nuevas, entre ellas, Rosario y Córdoba. Guerrera también se refirió a la restitución del beneficio del Atributo Social Federal, que permite un descuento del 55 por ciento sobre el pasaje a 400 mil beneficiarios.

En cuanto al transporte aéreo, el titular de Transporte celebró el trabajo de Aerolíneas Argentinas que trajo al país 39 millones de vacunas. Además, agregó que el objetivo del ministerio es “mejorar la conectividad aérea, no solamente con la línea de bandera, sino también propiciando la participación de empresas privadas a la conectividad de nuestras provincias”.  |

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig