-Alberto Vitalio: ¿Achicarán más la brecha cambiaria con la emisión de bonos de ayer? ¿Pararon de imprimir billetes?
- Informante: Vamos por partes. Ayer Economía se anotó un gol con el fin de "secar la plaza de pesos" para bajar la presión sobre el dólar. La licitación del bono atado al oficial y los cuatro títulos en pesos, donde pudieron colocar $254.671 millones los puso eufóricos en el Palacio de Hacienda a los economistas que trabajan con Guzmán. Es que, al hacerse de fondos netos para el Tesoro, esto les permite apagar la máquina de imprimir billetes de la Casa de la Moneda en octubre. Pero a eso hay que sumarle que el Palacio de Hacienda adelantó que esta semana cancelará adelantos transitorios brindados por el Banco Central en el marco de la pandemia por $100.000 millones. El gobierno quiere parar de emitir pesos que después se vayan al dólar blue, el Contado con liqui o el dólar MEP. En este contexto, los funcionarios de Hacienda están eufóricos. "Es la licitación más grande que hicimos en el año en pesos. Nunca juntamos esta cantidad en una sola licitación" dicen exultantes. Es verdad que estos resultados les permiten financiar el corto plazo y descomprimir 2021. Después de todo juntaron en octubre obtuvimos 420.583 millones de pesos, por lo que les queda un resultado neto positivo de 250.000 millones de pesos. Un golazo. Pero por sobre todas las cosas esto cambia las expectativas en el mercado. Recuerde Vitalio que la reducción del financiamiento monetario del déficit era y es una de las principales demandas de los más ortodoxos del mercado. Si le pregunta a cualquiera de los economistas de la city porteña le va a contestar siempre lo mismo: "hay exceso de pesos en la economía". Con esta medida Guzmán se asegura tres cosas fundamentales: poder contener la brecha cambiaria entre el blue y el oficial, bajar las expectativas de una devaluación a corto plazo y congelar la inflación. Las tres cosas que más preocupan a la Casa Rosada.
- A.V: ¿Alberto, Rocca y Bulgheroni solo hablaron de energía, precio del gas y Vaca Muerta?
- I: Mire, el milanés Paolo Rocca es uno de los tres hombres más ricos de la Argentina, conduce la multinacional más importante del país, se dedica al mercado del gas y el petróleo y estudió ciencias políticas en Italia. Y Marcos Bulgheroni y su familia es la más rica del país según la revista Forbes. Es licenciado en Economía graduado en la Universidad de Yale, representó a la Argentina en el G-20 y es vocal del Comité de Energía del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Entre las dos familias reúnen cerca de 8800 millones de dólares. Y el negocio que quieren explotar es Vaca Muerta, acaso la apuesta estratégica del país con más relevancia geopolítica. ¿A usted Vitalio le parece que hablaron de energía nada más? Claro que no. Algunas gargantas dicen que de lo que más hablaron fueron de la inserción del país en el mundo, elecciones de EE.UU. y crisis pandémica. Claro está que también tocaron el dólar, el impuesto a la riqueza, los salarios, la seguridad jurídica, el plan gas 4 y sus alcances. Pero eso ya lo venían hablando en las cenas en Olivos que viene organizando Sergio Massa y Wado De Pedro, a las que nunca falta Máximo Kirchner.
- A.V: ¿Y cómo es eso que cada vez le compramos más soja a los EE.UU?
- I: Eso es verdad Vitalio. Pero tiene que ver con tres cosas: la calidad de la soja norteamericana, la triangulación de exportaciones para evadir el pago de retenciones y la especulación con guardar la soja local en silo bolsas esperando una devaluación. De las tres razones, las dos últimas son las más importantes para los aceiteros. Le doy algunos números para que se aclare el panorama: durante 2019 y de acuerdo al Ministerio de Agricultura, ingresaron 4,14 millones de toneladas, de las cuales 3,5 millones correspondieron a Paraguay, 375.000 toneladas a Brasil y 286.000 toneladas a Estados Unidos. En 2020, hasta octubre ingresaron 4,5 millones de toneladas, cifra que supera todos los ingresos del año pasado. En septiembre las importaciones de porotos de soja alcanzaron los u$s230 millones, un aumento de u$s187 millones con respecto al mismo mes de 2019. El caso es que en los últimos días ingresó una embarcación desde Norteamérica y vienen dos más en caminos hacia al país. De acuerdo a los aceiteros y acopiadores, dicen que es porque el precio FOB de la soja de Estados Unidos es menor al de Argentina. Pero en el mercado muchos piensan que se importa soja para no vender la que esta acá y sacarla con un dólar más alto en un futuro cercano. Nada nuevo, Vitalio: el típico "stop and go" al que nos tiene acostumbrada la historia de la especulación en Argentina. Una muestra más de que nuestras elites no cambian, solo envejecen.