Debuta el Consejo Económico Social en febrero con la mira puesta en salario y empleo – Negocios & Política
 

Empresarios y sindicalistas, juntos |Debuta el Consejo Económico Social en febrero con la mira puesta en salario y empleo

Sindicalistas apuran a que se reúna el Consejo Económico y Social antes de que termine enero. Los gremios quieren usar el Consejo como prólogo a la discusión salarial de este año.
Economía
Economía

El secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, que conduce el Consejo, ya llamó esta semana a algunos de los empresarios que se sentarán junto Héctor Daer, Hugo Moyano y Hugo Yasky. La cuestión salarial es una bomba de tiempo que debe resolverse antes del inicio formal de la campaña, en el Gobierno lo saben.

En los próximos días empezará a cobrar vida uno de las iniciativas presidenciales clave para el 2021, el Consejo Económico y Social. El organismo, que tendrá formalmente la tarea de planificar políticas a largo plazo, con un mandato para su titular de cinco años y áreas de trabajo vinculadas a la educación, el desarrollo regional, ciencia y tecnología, empleo y jubilaciones, en el contexto de la post- pandemia tendrá un eje central: la discusión sobre como mejorar los ingresos de los trabajadores, como crear empleo y aumentar la demanda.

En los hechos, el Consejo ya funciona de manera informal, y la Unión Industrial, las cámaras de Comercio y Construcción, la Bolsa, las asociaciones de bancos y entidades del agro están al tanto de que antes de febrero el Consejo empezará a funcionar, a través de un decreto presidencial. Todas ellas fueron invitadas por el propio Beliz a formar parte del encuentro.

Aun no esta claro si todos los movimientos sociales formaran parte de la mesa, pero de acuerdo a lo que pudo saber N&Pla CTEP que integra Juan Grabois y el Movimiento Evita integrarían el Consejo.

Pero lo que más preocupa a empresarios y gremios no es la conformación del Consejo, sino los alcances reales que tendrán las decisiones que se tomen. Con el rebrote de la pandemia, todos saben que es muy probable que la generación de empleo no se de en la medida que se pensaba originalmente. De hecho, la preocupación de empresarios y gremialistas es que si la economía no arranca en el primer trimestre, es probable que el consumo privado en 2021 no sea lo que impulse el crecimiento.

La situación de la Argentina es muy grave, dicen los empresarios. Y lo muestran en números: en 2020 la caída de la economía argentina rondará el -10%, la más grande desde 2002. "Pero esto no es nuevo", señala a N&P un industrial que fue invitado al Consejo "lo que pasa es que la pandemia profundizó una recesión que comenzó a fines de 2017 y de la que nunca salimos por completo".

En este contexto, dicen los hombres de negocio, lo primero que se tienen que recuperar es el consumo, que es el principal componente del PBI, casi el 70%. Desde el otro lado, los sindicatos afirman que si no se mejora el salario real, que desde finales de 2017 acumula una caída de -18,3%, la economía no va arrancar. Y en el medio estará Gustavo Beliz, quien deberá administrar los reclamos de las centrales obreras, que piden suba de sueldos con urgencia de un 40% para 2021, con los pedidos de los empresarios, que piden una menor presión tributaria.

Servicios regulados, en la mira

Uno de los temas que el Consejo deberá tocar y es incomodo para Beliz es el del congelamiento de los servicios públicos, algo a lo que el FMI se opone. Y es que el equipo económico de Alberto sabe que para que el poder adquisitivo de los trabajadores mejore y aumente la demanda, no solo hay que contener la inflacion y dar aumentos de sueldos por encima del IPC, sino mantener "pisados" los servicios regulados o semi-regulados, como agua, luz, medicina, internet y telefonía celular.

La cuestión complica mucho al Gobierno, ya que los tecnicos del Fondo (y muchos empresarios argentinos que tienen "freezados" los aumentos) no quieren saber nada con que continúen congelados los servicios. También preocupa al gobierno lo que ocurre con la obra pública, que tiene un limite claro para el FMI, puesto que gran parte de la obra de infraestructura se pagan con recaudación, emisión o endeudamiento, tres cosas que el organismo se niega a convalidar si la Argentina quiere renegociar su deuda y pedir un préstamo de Facilidades Extendidas.

Por lo pronto, en febrero Gobierno, sindicalistas, empresarios y movimientos sociales se sentarán para acordar una estrategia común "soportable" para todo los actores, con el fin de que la Argentina vuelva a crecer después de tres años. Algo que habrá que ver para creer.

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig