Con mesura, la industria retoma el ritmo de crecimiento previo a la pandemia – Negocios & Política
 

Leve repunte en marzo |Con mesura, la industria retoma el ritmo de crecimiento previo a la pandemia

Según el consumo de energía, en lo que va de marzo, la industria creció 1,6% interanual; la actividad automotriz, la aceitera, metales básicos, minerales no metálicos y textiles entre los principales impulsores; empresarios advierten sobre “heterogeneidades” en el sector y describen una “lenta” recuperación traccionada por un tercio de las industrias
Ana Belén Ehuletche
Negocios
Ana Belén Ehuletche
Negocios

El informe del Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), que analiza la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva de marzo de este año, detalla que tras la baja de 0,7% de febrero, originada por las paradas de planta por vacaciones, los datos de marzo muestran un retorno al crecimiento interanual.

De acuerdo al informe, “en los 14 días comprendidos entre el 4 y el 17 de marzo la industria se expandió al 1,6% interanual”, una cifra similar a la del primer bimestre del año (1,9%).

A su vez, el organismo que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, destaca el retorno al crecimiento de la industria automotriz (cuyo consumo de energía ha estado creciendo en torno al 9% interanual en marzo, tras la baja de febrero), el buen desempeño de la industria aceitera (con un consumo de energía que en lo que va de marzo ha estado expandiéndose al 38% interanual), y la continuidad de la recuperación en ramas como metales básicos (+11%), minerales no metálicos (+12%) y textiles (+3%). En todos estos casos, la comparación se da aún contra la prepandemia.

El alza que experimenta el sector industrial también fue reflejado por la última Encuesta Mensual Industrial de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) que arrojó un crecimiento de 0,4% respecto al mismo mes de 2020, lo que ratifica una evolución por tercer mes consecutivo.

“La recuperación manufacturera en ese segmento de empresas sigue siendo muy lenta y traccionada por un tercio de las industrias, que son las que están progresando”, advierte el informe de los empresarios y describe que el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 76,3 puntos en febrero frente a un valor de 76 en el mismo mes del año pasado.

Los datos, que surgen del promedio de las tasas de variación reportadas por 300 industrias pymes del país en la Encuesta Mensual Industrial de CAME, refleja que, de los 11 grandes sectores relevados, 5 tuvieron aumentos anuales y 6 finalizaron con bajas.

En sintonía con reclamos de otras entidades como la Cámara de Importadores de la República Argentina y la Unión Industrial Argentina, el informe también puso la mira en las dificultades que enfrentan las pymes para abastecerse de insumos para la producción. “Estamos teniendo demoras de 3 meses en la entrega de insumos y nos complica cumplir con lo pautado con nuestros clientes”, reflejó un fabricante de artículos electrónicos de Mar del Plata que registró una caída cercana al 50% anual en su producción.

Por su parte la UIA también confirmó una mejora en la actividad industrial que creció 5,4% interanual en enero y volvió a superar los niveles prepandemia.

Aunque la producción fabril creció 6,6% respecto a los registros anteriores a la pandemia, la UIA aclaró que al interior de la industria persisten heterogeneidades respecto a los sectores que crecen y los que continúan en caída.

Existe un bloque de sectores que mantiene una fuerte recuperación, como Minerales no Metálicos (+22,2%) que registró el quinto aumento interanual consecutivo, pero otros continuaron a la baja durante el primer mes del año como Papel y cartón (-7,8%), Refinación del petróleo (-7,2%) y Sustancias y productos químicos (-3,3%).

Según el registro de la CAME, el rubro con mejores resultados fue Productos químicos, con un aumento de 13,8%. “La intensificación de los pedidos en algunas cadenas de valor, como la construcción, que son abastecidas por esta industria explica buena parte de ese incremento. También las ventas externas de ese ramo vienen escalando, luego de haber bajado en todo 2020, y eso contribuyó a la recuperación” describe el estudio y explica que “la mayor demanda externa se sintió en aceites esenciales y resinoides; productos de perfumería, de tocador o cosmética y productos farmacéuticos”.

En tanto, los sectores Maderas y muebles y Papel, cartón, edición e Impresión, la producción descendió 5,4% y 3,9% anual respectivamente.

Por su parte, el índice adelantado de actividad industrial del CEP XXI, que toma como insumo el consumo de energía en las principales plantas industriales, reflejó que en febrero se registró una caída en la industria de 0,7% interanual y 2,7% mensual (desestacionalizado), pero según analiza el informe, si se toma en cuenta el bimestre (enero-febrero), la actividad industrial se ubicó 1,9% por encima del mismo período de 2020. “El primer mes del año tuvo pocas paradas respecto al de 2020; en contraste, varias de esas paradas se registraron en febrero”, detalla el texto.

A modo de ejemplo, agrega que cuatro de las terminales automotrices estuvieron con reducida actividad en el segundo mes del año, lo cual repercutió en una caída interanual del 16,5% en la producción automotriz, tras haber crecido 17,5% interanual en enero.

A nivel sectorial y territorial, el CEPXXI también observó un crecimiento heterogéneo asociado “al profundo cambio en las rutinas que generó la pandemia del coronavirus”, lo cual modificó la matriz de crecimiento. Sin embargo, en los últimos meses tal heterogeneidad ha tendido a moderarse.

En este sentido, el estudio revela que “la totalidad de las ramas ligadas a gastronomía y turismo se recuperaron entre noviembre y enero. Y si bien todas continúan con contracciones –dado que la recuperación ha sido parcial–, el recorte de las caídas fue muy significativo”.

En el comercio minorista, también se observó el mismo fenómeno: por ejemplo, los consumos de artículos de indumentaria, calzado, cuero y bijouterie (que fueron los rubros comerciales más golpeados por la pandemia) fueron los que más mejoraron entre noviembre y enero.

En este sentido, desde la cartera de Desarrollo Productivo, explicaron que “en la medida en la cual las personas fueron saliendo más de los hogares los patrones de consumo han ido –muy gradualmente– pareciéndose a los de la prepandemia”.

Además, el informe indica que “las jurisdicciones que en noviembre persistían con severas caídas en la actividad comercial fueron las que más se recuperaron y, a la inversa, aquellas que exhibían mayores tasas de crecimiento moderaron el ritmo de las alzas”.

Entre los factores posibles detrás de esta menor heterogeneidad, el informe menciona tres posibles causas: en primer lugar, tras el pico de contagios de octubre (que en algunas provincias como Santa Cruz llegó a darse en enero) la circulación de personas tendió a incrementarse y, a la vez, se rehabilitaron varias actividades productivas en todo el país (como el turismo).

En segundo lugar, es posible que los distritos que estuvieron más afectados por la pandemia (como por ejemplo las provincias patagónicas) hayan tenido una recuperación de la actividad comercial por efecto de lo que se puede llamar “consumo postergado”. Y, en tercer lugar, la mayor frecuencia de las reuniones sociales pudo haber incentivado el consumo de bienes como indumentaria, calzado y bijouterie, con el impacto positivo en los comercios especializados de esos rubros.

Otro indicador positivo, de acuerdo al informe, se observa en el sector de la construcción, que creció 23,3% interanual en enero -tercera suba consecutiva- por el relanzamiento del Ahora12, los costos históricamente bajos en dólares, y la reactivación luego de la recesión en 2018-2019 y la pandemia.

Además, destaca que, por primera vez desde septiembre de 2019, en enero de 2021 el desempeño interanual del cemento a granel fue mejor que el del cemento en bolsa. Lo anterior revela “el empuje que empieza a tener la construcción a mayor escala vis à vis las pequeñas refacciones, que habían tenido gran dinamismo desde mediados de 2020”, destacaron desde la cartera de Matías Kulfas.

En esta misma línea, los datos del INDEC indican que minerales no metálicos creció 31,5% en enero y tuvo la mayor incidencia positiva en la industria, con subas en todos los componentes. Se destacaron las de productos de arcilla y cerámica no refractaria (+83,1%), por ladrillos, sanitarios y revestimientos, y cemento (+24,5%). |

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig