Félix Ulloa, vicepresidente de El Salvador, participó de la reunión de la CELAC y dejó conceptos muy interesantes sobre la región y trazó perspectivas sobre el futuro.
Política judicial, combate al crimen organizado, implementación de criptomonedas como moneda de curso legal, y defensa y preservación de los recursos naturales son algunos de los temas que Ulloa conversó durante una comunicación con Radio del Platat, entrevistado por Tomás Méndez.
“La CELAC no es una institución multilateral estructurada o institucionalizada en la que se toman acuerdos. No. Es un foro de discusión y de debate, donde los estados nos reunimos, exponemos nuestros puntos de vista, y cada quien tiene un interés”, señaló el segundo de Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, quien no dudó en destacar como “la gran novedad”, el regreso de Brasil a este espacio.
En el caso de este país centroamericano, el objetivo fue mostrar su gestión como la de “un liderazgo nuevo, fresco, disruptivo, que entre otras cosas ha logrado poner al país en la vanguardia de los temas de finanzas internacionales, por el hecho de haber sido el primer país en reconocer el Bitcoin como moneda de curso legal”, dijo el vicepresidente. En esa dirección seguramente se inscribe la reciente aprobación de la ley de criptoactivos, modelo que fue compartido en los foros de la CELAC.
Dolarización y monedas fiat, el pasado
El Salvador es uno de los dos países de América Latina que tiene el dólar como moneda de curso legal. El otro es Ecuador. Aunque en el caso del país centroamericano, también cuenta con su moneda local, el Colón, y recientemente también el Bitcoin. La pregunta obvia es si la implementación del dólar fue positiva para ese país.
“La dolarización en sí misma no es ni mala ni buena. Eso depende de cómo cada país la gestione”, explicaba el mandatario, quien prefirió correr la atención hacia la posibilidad de la implementación de una moneda única entre Brasil y Argentina y la posibilidad de extenderla a la región. “Creo que es una iniciativa que abre muchos espacios, porque está claro que el mundo contemporáneo y también hacia el futuro, las economías van a irse separando de las denominadas monedas fiat”, dijo el entrevistado.
Vale recordar que las monedas fiat son aquellas respaldadas por un banco central, y ejemplo de ellas son el dólar, la libra esterlina, el euro o el yen, entre muchas otras. En ese sentido, y abonando la posibilidad de la moneda compartida entre Argentina y Brasil, Ulloa consideró que el mundo está buscando otros mecanismos para efectuar operaciones financieras bancarias y rutinarias, “y esos mecanismos son las monedas virtuales”.
Por eso, volviendo a la pregunta sobre la conveniencia de dolarizar, dejó la sensación de que es una alternativa que atrasa. “Creo que en lugar de estar pensando en el dólar, que no deja de ser una moneda fiat y que responde al modelo de la economía tradicional y centralizada, hay que ir avanzando hacia otros rumbos”, sostuvo.
Abordaje sobre el crimen organizado: el caso de las maras
Otro de los ejes de la charla del mandatario durante la entrevista con Del Plata fueron los buenos resultados obtenidos en ese país en la lucha contra el crimen organizado, concretamente, con el arrinconamiento de las maras, que era y siguen siendo un flagelo en toda la región y que de hecho ya está estableciendo cabeceras de playa incluso en el norte de Chile.
“En nuestro país esto se logró controlar con un modelo 100% local, y con institucionalidad local, que también se puede aplicar en otros países, y por eso lo hemos venido a presentar en este foro”, indicó Ulloa.
Consultado por la posibilidad de extrapolar a otros países de la región ese modelo de combate al crimen organizado, el entrevistado aclaró que cada realidad es diferente y descartó que pudieran haber “recetas únicas que sirvan para todos”. Más bien prefirió hablar de hacer “transferencias de buenas experiencias, de lecciones aprendidas, de iniciativas exitosas”.
Respecto de la buena experiencia en el combate contra las maras, el mandatario fue más allá de lo que ha sido la movilización de las fuerzas policiales y fuerzas del orden. “No basta sólo con lanzar la fuerza coactiva del estado”, dijo Ulloa, separándose de las tradicionales recetas con las que se insiste muchas veces, tanto desde la acción como desde el discurso. “Eso al final no tiene el resultado que se desea, porque en realidad lo que hay que hacer son cambios normativos”, sostuvo.
En El Salvador, el problema principal era lo que se denominan “loopholes” o vacíos legales. Zonas grises de la legislación que permitían a los mafiosos que eran detenidos, recuperar la libertad en base a inconsistencias legales o procesales que lograban aprovechar. “Entonces, lo que hicimos nosotros fue corregir esto, cambiamos a los jueces que estaban comprados o cooptados por las pandillas, y cambiamos la normativa penal y procesal penal para que ya no existieran esos loopholes, esos espacios legales por donde se escapaban”.
De cualquier modo, Ulloa insistió en la necesidad de buscar “caminos transnacionales, entre los diferentes países, para coordinar el combate al crimen organizado, que justamente actúa de manera transnacional”, sostuvo, en relación al fenómeno del desplazamiento de estos grupos a diferentes regiones del Cono Sur.
Recursos naturales y sustentabilidad: “No tenemos planeta B”
En coincidencia con la reunión de la CELAC, se conocieron declaraciones de la Jefa del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, la General Laura Richardson, hablando de los recursos naturales de la región casi como si fueran propios. Ulloa prefirió quitarle trascendencia a esa declaración, aunque la consideró “una reedición de la Doctrina Monroe”. Sin embargo aclaró que otro fue el discurso del representante del gobierno de Estados Unidos. “Se encargaron de dejar en claro que la postura era de colaboración entre las dos regiones”, dijo el vicepresidente, quien sostuvo que la gran cantidad de recursos con la que cuentan las dos grandes masas continentales de las Américas, “deben también estar al servicio de la humanidad”.
La postura oficial de El Salvador fue hacer énfasis en el hecho de que “estamos atravesando la plena época del Antropoceno, caracterizada por la acción de los seres humanos en el uso de los recursos naturales”. Sobre ello indicó sin rodeos que “es una acción que va a definir la supervivencia o no de la especie. Porque no hay Planeta B”.
“Si no actuamos con responsabilidad, vamos a destruir nuestro planeta, y no tenemos adónde ir”, indicó el segundo de Bukele. Por eso remarcó la posición salvadoreña de decir que “el uso de esos recursos no sólo debe ser en función de un desarrollismo economicista, sino que tiene que garantizar el equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y las formas de vida, garantizando la consideración especial sobre la huella de carbono”.
“Aquí estamos en una sola nave, donde, aunque tú vayas en primera clase o en clase turista, si la nave se estrella nos morimos todos”, concluyó.