La «Patagonia rebelde»: El Gobierno pide investigar una masacre ocurrida hace 100 años – Negocios & Política
 

Historia |La "Patagonia rebelde": El Gobierno pide investigar una masacre ocurrida hace 100 años

El caso iniciado en 2021 por la Secretaría de Derechos Humanos se volvió a abrir y fue presentado ante la Justicia de la provincia de Santa Cruz. Los hechos que se tratarán se refieren a la persecución y la matanza entre 1921 y 1922 de los trabajadores rurales que realizaban protestas en el entonces territorio santacruceño. Se calcula que hasta 1.500 huelguistas fueron fusilados por el Ejército y Gendarmería.
N&P
Sociedad
N&P
Sociedad

El Gobierno solicitó a la Justicia que se investigue la denominada masacre de "la Patagonia rebelde", acaecida hace más de 100 años, y se haga un "juicio por la verdad" por los fusilamientos de trabajadores rurales que reclamaban por sus derechos laborales.

La Secretaría de Derechos Humanos informó que se ha presentado como querellante en la causa iniciada ante la justicia federal de la sureña provincia de Santa Cruz para investigar la masacre.

El Gobierno reclama que se haga un "juicio por la verdad" en el que se reconozca lo sucedido hace cien años y se repare a las víctimas y sus familiares.

La causa fue iniciada en junio de 2021 a partir de una presentación de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz para que los fusilamientos ocurridos en la provincia se investiguen como crímenes de lesa humanidad.

"En este año y medio, la causa no tuvo avances significativos", lamentó en un comunicado la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, que recordó que "las violaciones a los derechos humanos que sufrieron miles de peones rurales que reclamaban por sus derechos permanecen impunes".

Como todos los posibles imputados por esos crímenes ya fallecieron, la Secretaría solicitó que se realice un "juicio por la verdad", tal como ocurrió recientemente con los hechos de la "masacre de Napalpí", en la norteña provincia de Chaco, de 1924.

Los hechos de la "Patagonia rebelde" se refieren a la persecución y la represión entre 1921 y 1922 a trabajadores rurales que realizaban protestas en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, un distrito que dependía directamente del Gobierno nacional.

Tras varias huelgas en reclamo de aumentos salariales y mejoras en las condiciones laborales, a finales de 1921 el entonces presidente, Hipólito Yrigoyen, envió una formación del Ejército y de la Gendarmería para poner fin al conflicto.

Según recuerda el comunicado oficial, en colaboración con civiles y empresarios, las fuerzas militares presionaron, persiguieron y atacaron a los peones.

Muchos de los trabajadores, que se habían entregado al Ejército desarmados, fueron fusilados en las estancias donde trabajaban, como "Anita" y "Bella Vista", donde se cavaron fosas comunes para enterrar los cuerpos.

"Se produjeron cientos de detenciones, tratos brutales y torturas y se calcula que hasta 1.500 huelguistas fueron asesinados", señala el comunicado.

La Secretaría de Derechos Humanos consideró que los delitos cometidos por el Estado nacional al fusilar colectivamente a un grupo de civiles desarmados, por orden de una autoridad y desde el aparato del Estado, son crímenes de lesa humanidad y deben ser juzgados en el ámbito penal.

Los trágicos hechos fueron recogidos en La Patagonia rebelde, filme de 1974 dirigido por Héctor Olivera, basado en el libro de Osvaldo Bayer Los vengadores de la Patagonia, y en la que actuaron, entre otros, Héctor Alterio, Federico Luppi, Pepe Soriano y Luis Brandoni.


    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig